Buscar en el sitio

Contacto

Ahorremoselagua

gena_druetta@hotmail.com

Actividades para niños y adultos..

19.09.2010 15:41
 Actividades para maestras que pueden llevar a la escuela... las respuestas las pueden dejar donde dice comentarios o simplemente las pueden hacer en sus casas pero si quieren saber si sus respuestas estan bien envie un correo a esta dirección de correo electronico: gena_druetta@hotmail.com
Para pensar…
 
Un nenúfar se duplica cada día y tarda 30 días en llenar un                               
Estanque. ¿Cuántos días tardarán dos?: ......... días
 
 
 
 
 
 
 
 
Adivina…
 
 
 
 
.- Adivina quién soy: cuanto más lavo, más sucia voy.                       
 
 
 
 
                          Pregunta
 
 
 
Planta de apariencia seca. Puede pasar años así. Pero cuando entra
en contacto con el agua luce un color verde intenso.
¿Cómo se llama?:.................................................................................................
 
 
 
 
 
          Debatí..
Necesitas, exactamente, 6 litros de agua y
Tienes dos recipientes: uno de 4 litros y otro
De 9. ¿Qué puedes hacer?
 
Tenemos dos recipientes con agua ¿Cómo podemos
Juntarlo en otro recipiente distinguiendo con claridad
De qué recipiente es cada agua?
 
 
 
Actividades
 
LENGUA Y LITERATURA

1) El agua, desde siempre, ha sido tema para narraciones y poemas. Te proponemos la creación de un cuento del que te damos el esquema que tú deberás completar. Has de tener en cuenta a la hora de escribirlo que estás tratando el tema del agua, su uso, contaminación, depuración y a la vez tratas el ciclo del agua.

 

2) El poeta japonés Bashó  creó una estructura poética llamada haikú de la que seguramente has oído hablar en clase. Te proponemos que crees un haikú (recuerda que son tres versos que siguen el esquema métrico 5/7/5) Te damos un ejemplo de un haikú de Bashó.

Un viejo estanque.
Se zambulle una rana:
Ruido de agua

 

3) Cread pósters y lemas que se refieran al ahorro de agua, al problema de la desertización y referentes a la cultura de la paz.

 

4) Vas a hacer una redacción de unas 10/15 líneas, a partir de un supuesto que escogerás de entre los que te ofrecemos. Imagina un día sin agua en alguna de estas situaciones: en tu edificio, en tu localidad, en un avión, en un crucero marítimo, en el desierto.

 

 

 

CIENCIAS NATURALES, SOCIALES Y CIENCIAS DE LA TIERRA

1) Fíjate en los siguientes datos y responde a las cuestiones que se plantean.

 


El 97’2% de la superficie terrestre está cubierta por los océanos, un 2’8% del agua del planeta es dulce y de ésta el 77% está helada, el 22% de este agua dulce se encuentra debajo de la tierra, por tan sólo un 1% del total del agua dulce del planeta, formada por los ríos, lagos, mares interiores y humedad del suelo, está disponible fácilmente para la vida terrestre, incluido el hombre.

 


- Hay una ciencia que estudia el aprovechamiento de las aguas subterráneas. ¿Sabes qué nombre recibe esta ciencia? Si no lo sabes investígalo.

- ¿Qué es la capa freática?

- Explica la importancia que tienen los acuíferos. ¿Crees que es importante su conservación? Razona tu respuesta.

- Investiga qué es una pozo artesiano y desde cuándo se utilizan por el hombre. De todo

ello haz un breve informe.

- Haz un gráfico de tarta en el que representes la distribución del agua dulce en nuestro planeta de acuerdo con los datos que te hemos facilitado.

- Buscad un dibujo sobre el ciclo del agua. A partir de esta imagen escribe todo el proceso que sigue el agua en la naturaleza.

 

 

2) Un poco de formulación química no vendrá mal. ¿Cuál es la fórmula química del agua? Escríbela y después explica qué quieren decir las letras y el número que las acompaña.

 

 

EDUCACIÓN VISUAL Y PLÁSTICA

1) Os proponemos una acción a favor de vuestras fuentes públicas:

 


- ¿Sabes cuántas fuentes públicas hay en tu localidad? ¿Dónde están ubicadas? Localizarlas en el plano.

- ¿En qué condiciones están?

- ¿Desde cuándo están hechas? ¿Destaca alguna especialmente por alguna razón?

- Describe los materiales de que está hecha, la técnica y si es de algún estilo determinado.

- Con la cámara de fotos, haced fotografías desde distintos ángulos de la fuente o fuentes escogidas. Añadir las fotos al informe que hagáis.

- Una vez que hayas hecho este informe, te proponemos que realices un croquis de la fuente que más te ha interesado o que más te gusta e intentes mejorarla con alguna acción: limpieza, propuesta al Ayuntamiento, rodearla de jardín, etc. Sería como un apadrinamiento de esa fuente. Si os juntáis varios podéis formar un grupo de apadrinamiento de las fuentes y animar a otros compañeros a hacer lo mismo.

 

PROPUESTAS PARA DEBATIR DESDE LA TUTORÍA

1) Elaborad un dossier de prensa con artículos que hablen del tema del agua.

 

 

- Comentad las noticias y debatirlas.

- Realizad un mural con todas las noticias recogidas.

- Entre toda la clase haced una clasificación de las noticias por temas o problemas planteados que tengan relación con el agua, según estos criterios: sequía y sus consecuencias, inundaciones y sus consecuencias, reparto de las aguas y los conflictos que muchas veces se originan llegando incluso a provocar guerras; la contaminación de los ríos, calidad de las aguas.

 

 

AMPLIACIÓN Y REFUERZO

1) Estudio del recibo del agua. Estudio del consumo por alumno/a:

 


Cada alumno deberá traer, de su casa, un recibo del agua y realizar las siguientes actividades:

- Localiza en tu recibo la cantidad total de metros cúbicos que se han consumido.

- Analiza el desglose de esa cantidad de acuerdo con el tope que te concede la compañía y el consumo total que marca el recibo.

- ¿Os habéis pasado de los metros cúbicos concedidos? Si la respuesta es positiva ¿en cuántos metros cúbicos habéis pasado?

- Calcula el número de metros cúbicos que corresponden en gasto a cada miembro de tu familia.

 

 

2) Estudio del consumo total de agua del grupo clase:

 


Una vez que cada alumno ha computado su gasto familiar de agua, se propone la elaboración de tablas estadísticas, para lo cual se deberán sumar todos los metros cúbicos consumidos por la totalidad de alumnos así como la totalidad de las cantidades a pagar.

Cada alumno construirá su tabla estadística de acuerdo a las siguientes propuestas:

 

 


- Construye la tabla estadística correspondiente al total de metros cúbicos consumidos y halla la media de consumo.

- Haz lo mismo con las cantidades a pagar.

- Haz la media correspondiente a los metros cúbicos consumidos atendiendo al número de miembros de cada familia.

Una vez computados todos los datos se puede establecer un debate sobre el uso del agua en las casas y las posibilidades de ahorro de la misma. También se puede hacer un estudio sobre los lugares del centro educativo en los que se producen pérdidas de agua. Sería ideal poder llegar a un consenso en el cual, el grupo clase se comprometa a participar y crear su Agenda 21.

 

 

 

3) La famoso gota fría:

 


Seguro que has oído hablar de la gota fría.

 

 

- Explica con tus palabras qué es la gota fría y qué consecuencias suele tener.

 

 

 

4) Infórmate en tu localidad de los datos pluviométricos del último año y elabora un gráfico que después has de interpretar por escrito.

 

5) Las presas, los pantanos o los grandes embalses tienen como fin regular el caudal de los ríos y acumular también el agua para tenerla como reserva en caso de sequía.

 


- Investiga cuál es el pantano o embalse que está más cerca de tu localidad.

- Busca información y escribe el nombre de los mayores embalses que hay a lo largo de la cuenca del río Ebro.

- ¿Sabes qué significan las siglas PHN de las que tanto estamos oyendo hablar últimamente? Si no lo sabes investiga en la prensa diaria y da tu opinión al respecto

 

6) Comenta el siguiente texto:

"Según los expertos, las inundaciones por los ríos no son desastres naturales, sino fenómenos en los que interviene el aumento del caudal. El que se produzcan los desastres por inundaciones es culpa de los seres humanos que ocupamos su lugar natural con edificios, fábricas, campos agrícolas, carreteras, etc, haciendo cambiar el cauce normal; pero la naturaleza reclama lo que es suyo."

 


- ¿Qué soluciones se te ocurren para evitar que sucedan desgracias por inundaciones?

- Comentad el tema en clase y debatidlo buscando soluciones positivas.

 

 

7) Verdadero o falso:

 

 

VERDADERO

FALSO

La sequía se debe sobre todo al consumo de aguas envasadas.

 

 

Las inundaciones suelen producirse porque los hombres desvían los cauces de los ríos.

 

 

Los humedales son excelentes reservas de agua.

 

 

Actualmente en el mundo dos mil millones de personas tienen falta de agua potable.

 

 

El Día Mundial del Agua es para celebrar que podemos gastar todo el agua que queramos.

 

 

La desertización no afecta a España.

 

 

El agua dulce es la más abundante en el planeta.

 

 

Los recursos hídricos se han de controlar y no malgastar.

 

 

 

 

 

 

Las ac­ti­vi­da­des que des­cri­bi­re­mos a con­ti­nua­ción son sobre el tema “AGUA” de 4° año de Pri­ma­ria.

Ac­ti­vi­dad 1

Ob­je­ti­vo:

  • Des­cu­brir los cam­bios de es­ta­do por los cua­les pasa el agua.

Re­cur­sos:

  • Car­ton­ci­tos de car­tu­li­na (de 7 cm x 5 cm apro­xi­ma­da­men­te) con una/s pre­gun­ta/s o pro­ble­ma/s es­cri­to/s. Hacer por lo menos 6 tar­je­ti­tas, de­pen­dien­do de la can­ti­dad de alum­nos de la clase, en 3 se van a re­pe­tir las pre­gun­tas. Car­tón 1: ¿Qué su­ce­de con el agua al co­lo­car­la en la he­la­de­ra? y ¿qué su­ce­de si la co­lo­ca­mos al free­zer?, ¿por qué?.
    Car­tón 2: Si co­lo­ca­mos el agua en una olla y la de­ja­mos mucho tiem­po, ¿qué ocu­rre?, ¿por qué?
    Car­tón 3: Cuan­do sa­ca­mos una bo­te­lla con agua del free­zer, ¿qué ocu­rre?, ¿por qué?

  • me­che­ros

  • tubos de en­sa­yo

  • bo­te­lla con agua con­ge­la­da

  • agua

  • bo­te­lla de plás­ti­co

  • so­por­te para tubos de en­sa­yo

  • Pinza para tubo de en­sa­yo

Desa­rro­llo de la ac­ti­vi­dad:

  1. Se for­man gru­pos de 5 alum­nos y a cada uno se le en­tre­ga una tar­je­ti­ta de car­tu­li­na que tiene una in­te­rro­gan­te con res­pec­to al tema. Cada equi­po leerá el car­ton­ci­to que le tocó y for­mu­la­rá hi­pó­te­sis, po­si­bles res­pues­tas a ese pro­ble­ma.

  2. Se lee­rán las hi­pó­te­sis en grupo y se lle­ga­rá a con­cor­dar en que la única ma­ne­ra de saber si sus hi­pó­te­sis son o no co­rrec­tas es po­nién­do­las a prue­ba me­dian­te la ex­pe­ri­men­ta­ción y la bús­que­da de in­for­ma­ción.

  3. Ela­bo­ran en forma co­lec­ti­va las ins­truc­cio­nes para cada ex­pe­ri­men­to.

  4. Rea­li­zan los ex­pe­ri­men­tos.

  5. Con­tras­tan* en co­lec­ti­vo las hi­pó­te­sis.

*com­prue­ban la exac­ti­tud o au­ten­ti­ci­dad de algo

In­for­ma­ción teó­ri­ca de apoyo:

https://es.wikipedia.org/wiki/Agua

Ac­ti­vi­dad 2

Ob­je­ti­vo:

  • Re­co­no­cer una de las pro­pie­da­des del agua: en es­ta­do só­li­do es menos densa.

Re­cur­sos:

  • vasos

  • agua

  • cubos de hielo

Desa­rro­llo de la ac­ti­vi­dad:

  1. En­tre­ga de las ins­truc­cio­nes para rea­li­zar el ex­pe­ri­men­to:
    Co­lo­car en un vaso agua hasta la mitad y des­pués agre­gar un cu­bi­to de hielo.
    Antes de rea­li­zar el ex­pe­ri­men­to res­pon­dan: ¿qué les pa­re­ce que su­ce­de­rá?
    Des­cri­ban paso a paso lo qué hi­cie­ron, los re­sul­ta­dos ob­te­ni­dos y el por qué de los mis­mos.

  2. Leen las ins­truc­cio­nes y res­pon­den a lo que se les so­li­ci­ta antes de hacer el ex­pe­ri­men­to.

  3. Lle­van a cabo la ex­pe­ri­men­ta­ción.

  4. Ex­pre­san lo su­ce­di­do en forma co­lec­ti­va.

  5. Bus­can in­for­ma­ción para ha­llar res­pues­tas y con­tras­tar con sus su­pues­tos.

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES INTERACTIVAS

 

La Hidrosfera terrestre

 

 

Actividad 1: ¿De qué está formada la Hidrosfera?

 

El origen del agua en la Tierra

 

 

Actividad 2: El origen del agua en la Tierra.

 

El agua en otros planetas

Actividad 3:¿Dónde podemos encontrar agua ?

 

La molécula de agua: abundancia, propiedades e importancia

 

 

Actividad 4: ¿Incolora, inodora e insípida?

 

 

Actividad 5: Disponibilidad de agua.

 

El agua del mar como disolución

 

 

Actividad 6: Salinidad, disolución, desalinización....

 

Sodio, potasio y cloro: abundancia y propiedades

 

 

Actividad 7: Tan pequeños y tan importantes.

 

El agua en los continentes

 

 

Actividad 8: Agua líquida, agua sólida.

 

El ciclo del agua

 

 

Actividad 9: ¿Conoces sus fases?

 

El vapor de agua en la atmósfera

 

 

Actividad 10: ¿Agua en el aire?

 

La contaminación del agua, su depuración

 

 

Actividad 11: ¿Cómo se contaminan las aguas?

 

 

Actividad 12: ¿Cómo se depuran las aguas? 

 

El agua y los seres vivos

 

 

Actividad 13: ¿Habría vida sin agua?

 

El agua y la salud

 

 

Actividad 14: ¿Podemos enfermar con el agua?

 

Actividad complementaria

 

 

Actividad 15: La disponibilidad del agua

> ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

 

 

Consumo de agua. 

 

 

Contaminación de las aguas.

   

Distribución desigual del agua en el mundo.

  

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1) Yuri Gagarin, el primer astronauta, al ver la Tierra desde el espacio dijo: ¿Por qué se llama planeta Tierra si debería llamarse planeta Agua?

 


- ¿Qué opinas de esta frase? ¿Crees que el astronauta tenía razón? Argumenta tu respuesta.

- Investiga sobre Gagarin y redacta una breve biografía. Busca en Internet alguna foto y ponla en tu dossier de trabajo.