Actividades para niños y adultos..
Actividades para maestras que pueden llevar a la escuela... las respuestas las pueden dejar donde dice comentarios o simplemente las pueden hacer en sus casas pero si quieren saber si sus respuestas estan bien envie un correo a esta dirección de correo electronico: gena_druetta@hotmail.com
Para pensar…
Un nenúfar se duplica cada día y tarda 30 días en llenar un
Estanque. ¿Cuántos días tardarán dos?: ......... días
Adivina…
.- Adivina quién soy: cuanto más lavo, más sucia voy.
Pregunta
Planta de apariencia seca. Puede pasar años así. Pero cuando entra
en contacto con el agua luce un color verde intenso.
¿Cómo se llama?:.................................................................................................
Debatí..
Necesitas, exactamente, 6 litros de agua y
Tienes dos recipientes: uno de 4 litros y otro
De 9. ¿Qué puedes hacer?
Tenemos dos recipientes con agua ¿Cómo podemos
Juntarlo en otro recipiente distinguiendo con claridad
De qué recipiente es cada agua?
Actividades
LENGUA Y LITERATURA
1) El agua, desde siempre, ha sido tema para narraciones y poemas. Te proponemos la creación de un cuento del que te damos el esquema que tú deberás completar. Has de tener en cuenta a la hora de escribirlo que estás tratando el tema del agua, su uso, contaminación, depuración y a la vez tratas el ciclo del agua. |
|
2) El poeta japonés Bashó creó una estructura poética llamada haikú de la que seguramente has oído hablar en clase. Te proponemos que crees un haikú (recuerda que son tres versos que siguen el esquema métrico 5/7/5) Te damos un ejemplo de un haikú de Bashó.Un viejo estanque.
|
|
3) Cread pósters y lemas que se refieran al ahorro de agua, al problema de la desertización y referentes a la cultura de la paz. |
|
4) Vas a hacer una redacción de unas 10/15 líneas, a partir de un supuesto que escogerás de entre los que te ofrecemos. Imagina un día sin agua en alguna de estas situaciones: en tu edificio, en tu localidad, en un avión, en un crucero marítimo, en el desierto. |
CIENCIAS NATURALES, SOCIALES Y CIENCIAS DE LA TIERRA
1) Fíjate en los siguientes datos y responde a las cuestiones que se plantean. |
|
|
|
|
|
|
|
2) Un poco de formulación química no vendrá mal. ¿Cuál es la fórmula química del agua? Escríbela y después explica qué quieren decir las letras y el número que las acompaña. |
EDUCACIÓN VISUAL Y PLÁSTICA
1) Os proponemos una acción a favor de vuestras fuentes públicas: |
|
|
|
PROPUESTAS PARA DEBATIR DESDE LA TUTORÍA
1) Elaborad un dossier de prensa con artículos que hablen del tema del agua. |
|
|
- Comentad las noticias y debatirlas.- Realizad un mural con todas las noticias recogidas.- Entre toda la clase haced una clasificación de las noticias por temas o problemas planteados que tengan relación con el agua, según estos criterios: sequía y sus consecuencias, inundaciones y sus consecuencias, reparto de las aguas y los conflictos que muchas veces se originan llegando incluso a provocar guerras; la contaminación de los ríos, calidad de las aguas. |
AMPLIACIÓN Y REFUERZO
1) Estudio del recibo del agua. Estudio del consumo por alumno/a: |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
2) Estudio del consumo total de agua del grupo clase: |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
3) La famoso gota fría: |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
- Explica con tus palabras qué es la gota fría y qué consecuencias suele tener. |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
4) Infórmate en tu localidad de los datos pluviométricos del último año y elabora un gráfico que después has de interpretar por escrito. |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||
5) Las presas, los pantanos o los grandes embalses tienen como fin regular el caudal de los ríos y acumular también el agua para tenerla como reserva en caso de sequía. |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||
6) Comenta el siguiente texto: |
|||||||||||||||||||||||||||||
"Según los expertos, las inundaciones por los ríos no son desastres naturales, sino fenómenos en los que interviene el aumento del caudal. El que se produzcan los desastres por inundaciones es culpa de los seres humanos que ocupamos su lugar natural con edificios, fábricas, campos agrícolas, carreteras, etc, haciendo cambiar el cauce normal; pero la naturaleza reclama lo que es suyo." |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
7) Verdadero o falso: |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
Las actividades que describiremos a continuación son sobre el tema “AGUA” de 4° año de Primaria.
Actividad 1
Objetivo:
-
Descubrir los cambios de estado por los cuales pasa el agua.
Recursos:
-
Cartoncitos de cartulina (de 7 cm x 5 cm aproximadamente) con una/s pregunta/s o problema/s escrito/s. Hacer por lo menos 6 tarjetitas, dependiendo de la cantidad de alumnos de la clase, en 3 se van a repetir las preguntas. Cartón 1: ¿Qué sucede con el agua al colocarla en la heladera? y ¿qué sucede si la colocamos al freezer?, ¿por qué?.
Cartón 2: Si colocamos el agua en una olla y la dejamos mucho tiempo, ¿qué ocurre?, ¿por qué?
Cartón 3: Cuando sacamos una botella con agua del freezer, ¿qué ocurre?, ¿por qué? -
mecheros
-
tubos de ensayo
-
botella con agua congelada
-
agua
-
botella de plástico
-
soporte para tubos de ensayo
-
Pinza para tubo de ensayo
Desarrollo de la actividad:
-
Se forman grupos de 5 alumnos y a cada uno se le entrega una tarjetita de cartulina que tiene una interrogante con respecto al tema. Cada equipo leerá el cartoncito que le tocó y formulará hipótesis, posibles respuestas a ese problema.
-
Se leerán las hipótesis en grupo y se llegará a concordar en que la única manera de saber si sus hipótesis son o no correctas es poniéndolas a prueba mediante la experimentación y la búsqueda de información.
-
Elaboran en forma colectiva las instrucciones para cada experimento.
-
Realizan los experimentos.
-
Contrastan* en colectivo las hipótesis.
*comprueban la exactitud o autenticidad de algo
Información teórica de apoyo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua
Actividad 2
Objetivo:
-
Reconocer una de las propiedades del agua: en estado sólido es menos densa.
Recursos:
-
vasos
-
agua
-
cubos de hielo
Desarrollo de la actividad:
-
Entrega de las instrucciones para realizar el experimento:
Colocar en un vaso agua hasta la mitad y después agregar un cubito de hielo.
Antes de realizar el experimento respondan: ¿qué les parece que sucederá?
Describan paso a paso lo qué hicieron, los resultados obtenidos y el por qué de los mismos. -
Leen las instrucciones y responden a lo que se les solicita antes de hacer el experimento.
-
Llevan a cabo la experimentación.
-
Expresan lo sucedido en forma colectiva.
-
Buscan información para hallar respuestas y contrastar con sus supuestos.
ACTIVIDADES INTERACTIVAS |
||
|
La Hidrosfera terrestre |
|
|
|
Actividad 1: ¿De qué está formada la Hidrosfera? |
|
El origen del agua en la Tierra |
|
|
|
Actividad 2: El origen del agua en la Tierra. |
|
El agua en otros planetas |
|
Actividad 3:¿Dónde podemos encontrar agua ? |
||
|
La molécula de agua: abundancia, propiedades e importancia |
|
|
|
Actividad 4: ¿Incolora, inodora e insípida? |
|
|
Actividad 5: Disponibilidad de agua. |
|
El agua del mar como disolución |
|
|
|
Actividad 6: Salinidad, disolución, desalinización.... |
|
Sodio, potasio y cloro: abundancia y propiedades |
|
|
|
Actividad 7: Tan pequeños y tan importantes. |
|
El agua en los continentes |
|
|
|
Actividad 8: Agua líquida, agua sólida. |
|
El ciclo del agua |
|
|
|
Actividad 9: ¿Conoces sus fases? |
|
El vapor de agua en la atmósfera |
|
|
|
Actividad 10: ¿Agua en el aire? |
|
La contaminación del agua, su depuración |
|
|
|
Actividad 11: ¿Cómo se contaminan las aguas? |
|
|
Actividad 12: ¿Cómo se depuran las aguas? |
|
El agua y los seres vivos |
|
|
|
Actividad 13: ¿Habría vida sin agua? |
|
El agua y la salud |
|
|
|
Actividad 14: ¿Podemos enfermar con el agua? |
|
Actividad complementaria |
|
|
|
Actividad 15: La disponibilidad del agua |
> ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN |
||
|
|
|
|
|
|
CONOCIMIENTOS PREVIOS
1) Yuri Gagarin, el primer astronauta, al ver la Tierra desde el espacio dijo: ¿Por qué se llama planeta Tierra si debería llamarse planeta Agua? |
|
|
|